RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de forma espontáneo, no se alcanza la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, Clases de Canto una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page